atrás

El otro petrarquismo, de M. Cinta Montagut

El otro petrarquismo

M. Cinta Montagut

Leer más

Luz. Light. Licht, de Luis Pablo Núñez

Luz. Light. Licht

Luis Pablo Núñez

Leer más

El libro de Angelina. Segunda Parte, de Fernando Figueroa Saavedra

El libro de
Angelina 2

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

El libro de Angelina, de Fernando Figueroa Saavedra

El libro de
Angelina

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

En torno a los márgenes, de Santiago Rodríguez Gerrerro-Strachan

En torno a los
márgenes

Santiago Rodríguez

Leer más

Graphitfragen, de Fernando Figueroa Saavedra

Graphitfragen

Fernando Figueroa Saavedra

Leer más

adelante

Revista Minotauro Digital (1997-2013)

Síguenos Puedes seguirnos en Facebook Puedes seguirnos en Twitter Puedes ver nuestros vídeos en youtube

Compártelo Comparte este texto en facebook

Las cuestiones sicilianas del filósofo murciano Ibn Sab‘in (c.1216-c.1270)

Por Luisa María Arvide Cambra

Septiembre 2008

El filósofo murciano Ibn Sab´in (c.1216-c.1270) es uno de los máximos representantes de la mística andalusí, junto a su paisano Ibn ´Arabi (1165-1240). Este pensador hispano-musulmán, que vivió entre al-Andalus, dominada por la dinastía norteafricana de los almohades, y Oriente, ocupa un lugar bastante destacado en todo el panorama cultural del siglo XIII, tanto del Islam como del Cristianismo. Sus doctrinas están marcadas por la influencia de dos grandes corrientes filosóficas, el peripatetismo y el sufismo, que lo convierten en una figura muy interesante para investigadores y estudiosos. Entre sus escritos, determinados por estas ideologías, destaca la obra conocida como al-Masa´il al-Siqiliyya (Las Cuestiones Sicilianas), que recoge la respuesta dada por él a unas cuestiones filosóficas formuladas por el célebre emperador Federico II de Hohenstaufen (1215-1250) y que ha sido definido como "símbolo en las relaciones intelectuales entre la Europa cristiana medieval y el mundo islámico.

Sobre las Cuestiones Sicilianas existen, hasta el momento, las siguientes ediciones y traducciones:

Ediciones completas

  • Ibn Sab´in, al-Kalam ´alà-l-Masa´il al-Siqiliyya, texto árbe publicado por Serefettin Yaltkaya, Bayrut 1941.
  • Idem, Correspóndanse philosophique avec l´Empereur Frédéric II de Hohenstaufen, texto árabe publicado por Serefettin Yaltkaya, con Introducción de Henry Corbin, Paris 1941.

Traducciones completas (por orden cronológico)

  • Serefettin Yaltkaya, Sicilya cevaplari Ibni Sabinin Sicilya Krali ikinci Frederikin felsefi sorgularina verdigi cevaplarin tercemesidir, Istanbul 1934 (traducción completa al turco).
  • Patrizia Spallino, Le questioni siciliane. Federico II e l´universo filosofico, Introducción, traducción y notas, presentación de Bakri Aladdin, Palermo 2002 (traducción completa al italiano).
  • Luisa Arvide, Las Cuestiones Sicilianas. Introducción, edición, traducción y notas, Universidad de Almería 2007 (traducción completa al español).

Traducciones parciales (por orden cronológico)

  • Michele Amari, Questions philosophiques adressées aux savants musulmans par l´empereur Frédéric II, en Journal Asiatique, 5. série, 1 (1853), pp.240-274 (traducción de fragmentos al francés).
  • August Ferdinand Mehren, Correspondance du philosophe soufi Ibn Sab´in Abdou l-Haqq avec l´empereur Frédéric II de Hohenstaufen, en Journal Asiatique, 7. série, 14 (1879), pp.341-454 (traducción de la cuestión IV al francés).
  • Mario Grignaschi, Ibnu Sab´în, Al-Kalâmu ´alâ-l-masâ´ili -ç-çiqiliyyati, Trattato sulle domande siciliane. Domanda II. Traduzione e commento, en Archivio Storico Siciliano, 3. série, 7 (1955), pp.7-91 (traducción de la cuestión II al italiano).
  • Darío Cabanelas, Ofm., Federico II de Sicilia e Ibn Sab´in de Murcia. Las "Cuestiones Sicilianas" , en Miscelánea de estudios árabes y Hebraicos, 4 (1955), pp.31-64 (traducción de fragmentos al español).
  • Anna Akasoy, Die Sizilianischen Fragen, Freiburg 2005 (traducción fragmentaria al alemán).

En relación con el estilo del autor, la obra posee evidentes signos de elocuencia y de elegancia, así como amplios conocimientos científicos. Pero, al mismo tiempo, se advierte, a veces, cierta monotonía, excesiva retórica, bruscas interrupciones con consecuentes retomas, disgregaciones, etc. A través de sus páginas se nos manifiesta el universo filosófico de Ibn Sab´in, con una fuerte mezcla de influencia del aristotelismo neoplatónico y del misticismo sufí, y se hace un repaso de las más importantes doctrinas de las ciencias de la antigüedad, entre ellas, por ejemplo, la lógica de Aristóteles.

El tratado está dividido en un prólogo, que tal vez escribió alguno de sus discípulos, donde se explica el origen de la correspondencia; la respuesta a las cuatro cuestiones filosóficas formuladas por Federico II; un apéndice que se refiere a temas varios; y, finalmente, un epílogo o colofón. Estas partes son de extensión variable y están subdivididas, a su vez, en varios apartados. Teniendo en cuenta, pues, lo dicho, su estructura es la siguiente:

A. Prólogo de la obra
1. Cuestión I: Sobre la eternidad del mundo
1.1. Sobre la formulación de la pregunta
1.2. Los términos de la cuestión
1.2.1. El mundo
1.2.2. La eternidad
1.2.3. La innovación
1.2.4. La creación
1.2.5. La invención
1.3. Controversia de opiniones
1.4. La vía filosófica de Aristóteles
1.5. Demostraciones sobre la eternidad del mundo (11 demostraciones)
1.6. Varias teorías sobre la eternidad del mundo: as´aríes, Ibn Al-Sa´ig, peripatéticos, Ibn Sina, muytahidíes.
1.7. La innovación del mundo según Ibn Sab´in.
1.8. Epílogo de la cuestión.

2.Cuestión II: Sobre la ciencia divina
2.1. El objetivo de la ciencia divina
2.1.2. Los antiguos
2.1.3. Los sufíes
2.1.4. Los griegos
2.2. Las premisas de la ciencia divina
2.2.1. Sobre la formulación de la pregunta
2.2.2. Las premisas según los antiguos
2.2.3. El arte de la lógica
2.2.3.1. Partes de la lógica (8 partes)
2.2.3.2. Tipos de premisas (13 tipos)
2.2.3.3. Los estados de las premisas (5 estados) Silogismos
2.3. El alma
2.4. El intelecto
2.5. Las partes de la filosofía (ciencia)
2.6. Las premisas de la ciencia divina
2.6.1. Las premisas necesarias de la ciencia divina según los antiguos
2.6.2. Las premisas necesarias de la ciencia divina según los sufíes
2.7. La vía del Caminante (El Proficiente en la vía hacia Dios)
2.8. Algunas consideraciones sobre las premisas necesarias según el objeto
2.9. El fin de la ciencia divina

3. Cuestión III: Sobre las categorías
3.1. Sobre la formulación de la pregunta
3.2. Explicación de las categorías
3.3. Subdivisión de las categorías
4. Cuestión IV: Sobre el alma
4.1. Sobre la formulación de la pregunta
4.2. Los tipos de alma
4.2.1. El alma vegetativa
4.2.2. El alma animal
4.2.3. Diversas teorías sobre el alma: antiguos, brahmaníes, adeptos a la metempsicosis, la del propio Ibn Sab´in, y otros
4.2.4. El alma racional
4.2.4.1. La inmortalidad del alma racional
4.2.4.2. Demostraciones de la inmortalidad del alma (8 demostraciones)
4.2.4.3. Comentario a las demostraciones
4.2.4.4. Algunas teorías sobre el intelecto

B. Apéndice: Cuestiones varias
B.1. Comentario del término ´derecha´

B. Apéndice: Cuestiones varias
B.1. Comentario del término ´derecha´
B.2. Comentario del término ´ojo´
B.3. Sobre el dual de los términos ´ojo´ y ´mano´
B.4. Comentario del término ´mano´. Explicación del hadith "El corazón del creyente está entre dos de los dedos del Misericordioso"
B.5. Esbozo de la controversia de Alejandro de Afrodisia a Aristóteles

C. Epílogo de la obra

Como es habitual en los tratados árabes medievales, y como no podía ser de otra manera, si tenemos en cuenta la rica y amplia formación académica de Ibn Sab´in, en las Cuestiones Sicilianas el autor cita libros de otros escritores, especialmente los de la antigüedad clásica; entre ellos se encuentran, por ejemplo, el Fedro de Platón y, sobre todo, los pertenecientes a la lógica de Aristóteles, como los más relevantes.

Igualmente, y por la misma razón, hace continuas referencias a filósofos y pensadores antiguos, en mayor medida, pero también a correligionarios suyos y a seguidores de otras creencias, representantes de las más variadas teorías y doctrinas, explicadas o simplemente comentadas en la obra, que la convierten en un rico crisol de conocimiento científico de la época y que justifican el interés por ella. Entre todos esos filósofos, destaca, por el volumen de las citas que se hace sobre su pensamiento y sus escritos, Aristóteles, que en realidad es el eje central del tratado y al que el místico andalusí la mayoría de las veces nombra como el Sabio (al-Hakim) y el Hombre (al-Rayul).

Otros filósofos y pensadores importantes aludidos en las Cuestiones Sicilianas son, por orden alfabético, Alejandro de Afrodisia, Anaxágoras, Beroso, Crates, Diógenes, Euclides, Al-Farabi, Galeno, Al-Gazzali, Al-Hallay, Ibn Bayya (Avempace), Ibn Sina (Avicena), Jámblico, Meloso, Parménides, Pitágoras, Platón, Sócrates, Temistio, Teofrasto y Zenón de Elea.

El carácter magistral de la obra radica en la confluencia de todas estas corrientes filosóficas donde se aúnan gran diversidad de teorías y creencias.

Valentín Pérez Venzalá (Editor). NIF: 51927088B. Avda. Pablo Neruda, 130 - info[arrobita]minobitia.com - Tél. 620 76 52 60